La otitis en perros es una enfermedad muy común. Más del 20% de la población canina la padece. Puede ser muy molesta y dolorosa, por eso es importante aprender a reconocer sus síntomas para tratarla cuanto antes.
¿Qué es la otitis en perros?
Se denomina otitis a la inflamación del oído, y puede ser de dos tipos: 1- Otitis externa: es la más común y afecta a la parte del conducto auditivo que va desde el tímpano hacia el exterior (conducto auditivo externo). 2- Otitis media o interna: se da cuando la inflamación afecta a la parte del oído interno, al tímpano y otras estructuras. La externa es la más común y menos grave, pero si no se trata a tiempo y la infección pasa a través del tímpano puede evolucionar en una otitis media o interna.
La otitis nunca es un diagnóstico sino que es la expresión de una causa primaria o varias subyacentes. Para tratarla, es imprescindible descubrir todas esas causas y abordarlas. Si no, es imposible curar definitivamente la enfermedad.
¿Qué causa la otitis canina?
El canal del oído en los perros es esencialmente vertical, a diferencia de lo que ocurre en el oído humano, que es horizontal. Esta característica facilita que los desechos y la humedad sean retenidos en el canal auditivo y favorece el desarrollo de la enfermedad. La otitis en perros suele tener una causa primaria, varias causas perpetuantes y diversos factores predisponentes. El veterinario debe analizarlos todos para poder curar la otitis ya que, si sólo se atacan las causas perpetuantes, será imposible acabar definitivamente con la enfermedad.
CAUSAS PRIMARIAS DE LA OTITIS
Se llama causas primarias a aquellas que, por sí solas, pueden provocar la enfermedad. Las más comunes son:
- Alergias: las alergias alimentarias y la dermatitis atópica pueden provocar otitis.
- Parásitos, fundamentalmente ácaros.
- Agentes infecciosos diversos.
- Cuerpos extraños que se introducen en el oído de forma casual: una espiga atorada en el oído del perro, por ejemplo, puede provocar otitis.
- Otras causas menos frecuentes son el hipotiroidismo, los hongos o tumores en el oído.
- Hipersensibilidad a fármacos tópicos que provocan una reacción.
CAUSAS PERPETUANTES DE LA OTITIS EN PERROS
Como explican desde el equipo de profesionales de la Clínica Veterinaria Cristina, los factores perpetuantes de la enfermedad son aquellos factores que agravan la otitis o que impiden su curación definitiva. Las principales causas perpetuantes son los hongos y las bacterias que pueden acumularse en el conducto auditivo y que aprovechan la debilidad del oído alterado para colonizarlo y perpetuarse en él.
- Bacterias.
- Levaduras (Malassezia Pachidermatis es la más común).
CAUSAS O FACTORES PREDISPONENTES
Se trata de todas aquellas condiciones que facilitan que la enfermedad se desarrolle.
- Orejas caídas y pelo largo: no dejan que el conducto auditivo se airee y hacen que se cree un microclima óptimo para hongos y bacterias.
- Conductos auditivos estrechos.
- Exceso de humedad en el conducto auditivo: en perros que se bañan frecuentemente puede darse un nivel de humedad excesivo dentro del oído, ideal para que proliferen los hongos y las bacterias.
- Temperatura ambiental elevada.
- Obstrucción del conducto auditivo por la existencia de tumores o pólipos.
- Enfermedades sistémicas que afectan a la salud general del animal.
RAZAS Y TIPOS DE PERROS PREDISPUESTOS A PADECER OTITIS
- Perros de orejas pendulantes (orejas caídas): la ventilación del conducto auditivo es menor que en los perros de orejas rectas y ello favorece la acumulación de suciedad, de ácaros, bacterias y la formación de hongos.
- Perros con conductos auditivos estrechos como el Shar Pei.
- Perros que están en continuo contacto con el agua, bien sea porque viven en un entorno propicio para ello o porque realizan trabajos acuáticos: salvamento acuático, caza en zonas de balsas y pantanos, etc.
¿Cuáles son los síntomas de la otitis en perros?
La otitis externa es la más común y sus síntomas suelen ser:
- Signos de dolor en la zona de las orejas
- El perro ladea la cabeza
- Irritabilidad e incluso agresividad si el perro intuye que vamos a tocarle las orejas
- Secreciones abundantes del oído, oscuras y olorosas
- Pus en el conducto auditivo
- Enrojecimiento de las orejas
- Costras en el oído externo
- Sacudidas constantes
- Rascado intensivo y persistente: el perro incluso puede lastimarse
- Pérdida de pelo alrededor de la oreja
- Malestar generalizado
- Fiebre: en este artículo te contamos cómo saber si tu perro tiene fiebre.
En el caso de la otitis canina media e interna pueden darse síntomas más allá de los descritos ya que la infección puede llegar a afectar el sistema vestibular del perro (el que controla el equilibrio) y también el sistema nervioso.
¿Cómo se cura la otitis canina?
Para tratar la otitis lo principal es descubrir la causa primaria ya que, si no se diagnostica correctamente, la inflamación no desaparecerá nunca de forma definitiva. Es necesario tratar en paralelo la causa primaria y la propia otitis. Por ello siempre es necesario que sea un veterinario quien paute un tratamiento personalizado. De forma sintetizada, podríamos decir que los tratamientos para las principales causas primarias de la otitis en perros son los siguientes:
- Extracción del cuerpo extraño si lo hubiera.
- Uso de insecticidas tópicos ( gotas óticas )
- Corticoesteroides tópicos y sistémicos cuando la causa principal de la otitis externa es una alergia.
- Administración de corticoesteroides sistémicos administrados en dosis inmunosupresoras en otitis asociadas a enfermedades autoinmunitarias.
- Corticoesteroides, antibióticos y antifúngicos tópicos combinados con gotas ceruminolíticas, limpiadoras y astringentes en otitis seborreica o asociada a enfermedades endocrinas.
Cómo prevenir la otitis en perros
Lo mejor para prevenir la otitis canina es mantener los oídos del perro siempre limpios y despejados de pelo.
- Revisar asiduamente los oídos del perro para comprobar que no haya ningún cuerpo extraño que se haya quedado atascado
- Comprobar diariamente que los oídos del perro no acumulan demasiada secreción y que ésta no presenta un color oscuro y un olor desagradable.
- Secar siempre los oídos bien después de los baños
- Recortar el pelo de la parte interna de las orejas periódicamente, y con la ayuda de un peluquero canino.
Qué NO hacer nunca si sospechas que tu perro tiene otitis
- Limpiarle los oídos justo antes de llevarlo al veterinario: de esa forma impediríamos que el veterinario pudiera observar parte de los síntomas de la enfermedad.
- No utilizar nunca bastoncillos de algodón para los oídos: pueden hacer que el cerumen se acumule al fondo del canal e, incluso, pueden llegar a dañar el tímpano del perro.
- No limpiar el canal auditivo con productos que no hayan sido prescritos por el veterinario.
- Evitar los remedios caseros: el veterinario es quien debe hacer un diagnóstico de la enfermedad, sus causas primarias y factores predisponentes y tratarlos de forma adecuada.